top of page

Luz en la Danza

Por Lucy Novaro




Realizando sueños

Para Luz de María Sánchez pisar los mejores escenarios bailando ballet clásico fue un sueño cumplido; hoy en día, ella enseña a otros a que no renuncien a los suyos.



Ha sido Cisne y Sílfide; además realizó muchos y variados papeles en los ballets más conocidos, y siempre ha transmitido al público su pasión por la danza clásica. Asimismo, nos platica que al bailar ha sentido una plenitud incomparable, una máxima satisfacción y una sensación de pertenecer a otro mundo; un mundo más hermoso e ideal. Luz de María Sanchez fue bailarina profesional de la Compañía Nacional de Danza durante 7 años y ha interpretado todo el repertorio como cuerpo de baile y algunos roles de solista; pero su carrera de bailarina la ha llevado más allá de los escenarios.



Con más de 30 años en el medio del ballet clásico, la maestra Luz funda y dirige el Taller de Danza México desde 1994 y cuenta con una amplia experiencia en la docencia de danza clásica de niños, jóvenes, adultos, bailarines profesionales y personas con capacidades diferentes. Ha sido maestra durante muchos años y esto la ha llevado a conocer a Mónica Arce, una alumna con condiciones especiales y quien ha demostrado que no existen límites para bailar y que ella también -al igual que sus compañeros- logra presentar sus exámenes de ballet ante la Royal Academy of Dance de Londres con éxito; y puede pisar los escenarios y sentir la magia de bailar. Ahora es Mónica quien realiza su sueño.



Bailar ha sido la pasión de Luz


Ballet La Sylphide - Bailarinas Luz de María Sánchez y Diana Angelini.


“Siempre quise ser bailarina desde niña, me encantan las artes. Cuando tomé mi primera clase de ballet me pareció un sueño, un paraíso y un espacio mágico donde todo estaba en orden. Lo recuerdo todo tan bien... el piso de madera, los cuadros de Degas, la maestra y la pianista; quien tocaba una música preciosa. Escuchar música me hace sentir en otro mundo; en donde no hay fealdad, ni maldad, ni aburrimiento. La danza es mi aliada. Como dice la maestra Natasha Lagunas: “Entre la danza y yo siempre ha habido una complicidad y mucho amor”.


Nunca faltaba a mis clases ya que había encontrado mi pasión. Ahí podía ser yo misma, nadie me molestaba; nadie podía hacerme bullying.


La barra es el sostén de mi vida


Luz de María con el bailarín Domingo Rubio.


“La barra es un sostén físico y metafórico; el salón es un universo y la danza es un ritual. La clase de ballet tiene un inicio, un clímax y un final y cuando ésta termina te sientes diferente. Como maestro, el salón de clases es un segundo escenario; no menos importante, y con más responsabilidad ya que no puede ser tomado a la ligera. Como decía Margot Fonteyn: “Cuando uno es bailarín, uno se responsabiliza de sí mismo; pero cuando uno es maestro tiene en sus manos la vida y la formación de otros”. La docencia implica mucha responsabilidad”.


El arte siempre eleva al ser humano


Taller de Danza México, espacio fundado en 1994 por Luz de María Sánchez

Es un espacio alternativo para la enseñanza cuidadosa de la danza, básicamente del ballet que es la base de todo; con una filosofía incluyente. Todos se benefician; no importa el físico, las capacidades, la edad y de alguna manera la danza enriquece sus vidas.




Luz de María nos comparte una interesante ponencia acerca de la Inclusión en la Danza, la cual realizó en el Día Internacional de la Danza este pasado abril. Ella nos explica muy detalladamente acerca de su labor como maestra con un enfoque incluyente. A continuación presentamos algunos aspectos de esta ponencia producida por el Taller de Danza México. Esta ponencia fue por invitación de Joseal Pantoja y Jabnia Saraí.



Inclusión en la Danza


“Empecé la docencia a muy corta edad y siempre he tenido un enfoque incluyente. La inclusión es reconocer al otro y aceptarlo. Incluir a todos con todo tipo de capacidades, edades, complexiones físicas y padecimientos. La danza es para todos. El bailarín es un atleta y un artista. Einstein decía: “Los bailarines son los atletas de Dios”. Este arte involucra cuerpo, mente y alma. Para ser bailarín profesional se requiere un físico y unas capacidades determinadas y muchos años de estudio y pasar muchos exámenes. Sin embargo, hay muchas formas de abordar la docencia o de encauzarla dependiendo de la población a la que estemos dirigiendo nuestras clases. Los maestros debemos preparar muy bien nuestras lecciones con objetivos reales, concretos y a corto plazo. En mi experiencia personal la inclusión es muy enriquecedora, no solamente para la persona que está siendo incluida, sino también para todo el grupo. El arte nos une, nos hace mejores personas; nos educa y nos sensibiliza. La danza debería formar parte de toda nuestra vida. La inclusión es un derecho, no un privilegio. Todos debemos ser aceptados. Voy a hablar concretamente de tres sectores con los que yo he trabajado a lo largo de mi carrera”.



Síndrome de Down, Autismo y Adultos mayores


Síndrome de Down

“Todos sabemos que es una alteración genética ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21 la cual origina unas características físicas y fisiológicas que hacen que los niños tengan un aprendizaje más lento. Una de las características es la hipotonía, que es la falta o bajo tono muscular; aunado a una serie de características físicas y de condiciones fisiológicas que hacen que el aprendizaje aparentemente sea más lento. Cabe mencionar que lo más complicado para ellos es el aterrizaje en saltos debido a los pliés, conservar el equilibrio en giros, o su baja capacidad aeróbica. Por otro lado son muy musicales, como mencioné antes, tienen gran sensibilidad y capacidad para copiar. En mi caso, la técnica del espejo (copiar movimientos) funciona muy bien. En la mayoría de los casos con paciencia, un programa bien establecido, y con metas a corto y mediano plazo se puede lograr mucho. El ballet les ayuda mucho en su desarrollo cerebral, físico, emocional e incluso social”.


Mi alumna Mónica Arce

“Mónica Arce llegó en 2004 al Taller de Danza México justamente después de que yo metiera un proyecto de danza para niños con Síndrome de Down. Este proyecto incluía clases de danza, música y barra al piso. Varios amigos se unieron a este proyecto y hasta fuimos entrevistados por el Periódico Reforma. Desafortunadamente esta beca no se pudo dar. Meses después llegó Moni, rechazada en un par de academias. Cuando inicié con ella, sus avances fueron muy lentos y hubo protestas de mamás que querían que la sacara de la escuela porque decían que ella atrasaba a sus hijas y entorpecía la clase; que les sacaba la lengua. Esto es ignorancia, ya que las personas con Síndrome de Down tienen la lengua de mayor tamaño y no la pueden controlar. Este tipo de actitudes de las mamás y de las alumnas nos limita para avanzar como sociedad. Al final Mónica se ha integrado al grupo y ha presentado sus exámenes en la Real Academia de Londres y ha participado en funciones al igual que sus compañeras, como se mencionó al principio de este artículo.


Mónica fue quien les pidió a sus papás que la inscribieran en sus clases de ballet. No ha sido fácil para ella, pero gracias a su tenacidad, apoyo familiar y mi dedicación a ella; Moni ahora es una mujer, totalmente desarrollada, segura y que sabe lo que quiere. Ella hizo su película que protagonizó. Sus logros rebasan todas las expectativas. Es satisfactorio ver como el grupo la ha ido acogiendo. Y las personas que la rechazaban o se fueron de la escuela o se sensibilizaron”.


El arte es educación y es la forma más bella de educar

“Para mí la danza es una educación en general y educar a los alumnos, es educar también a ser tolerantes y aceptar al otro igual que nosotros somos aceptados”.


“Yo creo que las personas que tienen discapacidad igual que yo pueden lograr mucho en el ballet porque el ballet es para todos.” Mónica Arce


“Luz de María es una excelente maestra y un gran ser humano.” Mamá de Mónica.



Autismo

“Esta discapacidad es altamente compleja y es muy difícil de tratar. En mi experiencia fue algo complicado; el grupo acogió muy bien a Mikel, que fue mi alumno un tiempo. Sus compañeros se adaptaron y lo integraron al grupo. Debo mencionar también a Alex quien se integró de una manera muy bonita a sus compañeros. Él es un niño muy flexible y se involucró muy bien en las clases. Lograba hacer algunos ejercicios que a los otros miembros de la clase le costaba realizar. Estuvo un año en el grupo y participó en “Cascanueces”.

Compartiré una frase de Raquel Bañuelas mamá de Alex “Tu hijo tiene un alma que está dentro de su cuerpo; debe cuidar y dignificar esa alma como lo harías con cualquier otro hijo como lo harías con cualquier otra persona”.


También existen otros tipos de discriminación que hacen tanto daño a las personas; como en el caso de una alumna que terminó abandonando sus clases de ballet debido al bullying de sus compañeras.


Cómo integrar a estos alumnos

“Se debe integrar al alumno con capacidades diferentes poco a poco, con paciencia y tratar de no retrasar al grupo. Tal vez al principio parezca que no avanza. Los maestros sabemos que el aprendizaje no es lineal, tiene altibajos, retrocesos. De pronto danzan mucho, a veces se estancan; pero esto es parte del proceso. A largo plazo las satisfacciones son enormes, porque no solamente se beneficia la persona incluida sino también el grupo. Se hace sensible y se enriquece. Todos tenemos algo que aportar. Es necesario también hablar con el grupo antes de llevar a cabo la inclusión, para poderlo sensibilizar y prepararlo para lo que va a suceder”.


Adultos

“Inicié hace mucho con este grupo. En muchas escuelas convencionales de ballet no se les acepta, ya que se piensa que deben empezar desde pequeños. Muchos de mis alumnos de este rubro son hombres y mujeres que siempre soñaron en ser bailarines pero que no pudieron iniciar a una edad temprana. No hay límites de edad para tomar clases de ballet y éste aporta grandes beneficios para todos.


No juzgo ni critico a las personas o a las instituciones o academias que no incluyen a todo tipo de personas, porque en realidad para ser un maestro incluyente es necesaria mucha preparación, mucho estudio, talento, altas dosis de paciencia y mucha creatividad. Cada clase debe tener un patrón, pero a la vez debe aportar cosas nuevas y retos nuevos que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo y a seguir evolucionando”.


“La danza es la vida misma, en un nivel superior.” Curt Sachs, musicólogo alemán.



Adaptándose al cambio

Desafortunadamente esta pandemia cambió muchas cosas, pero Luz de María nunca abandonó sus lecciones. Se adaptó a dar clases por zoom y motivó a sus alumnas a no abandonar sus prácticas. Ahora poco a poco regresa a sus clases presenciales, e incluso presentará dos funciones (parte presenciales y parte virtuales) por el 26 aniversario del Taller de Danza México el 12 de junio. A continuación verás el programa.


Función de gala por el XXVI Aniversario del Taller de danza México, el 12 de junio de 2021.


Dos funciones presenciales y virtuales


Gala que incluye un programa variado:

  • Solos de Bella Durmiente

  • Coreografía de Isadora Duncan

  • Obras neoclásicas con música de Shostakovich

  • Dueto con Moni


“Esta pandemia nos enseñó que hay que dar gracias que tenemos vida y salud y que podemos seguir con el privilegio y la dicha de bailar.


En realidad somos seres espirituales viviendo una experiencia corporal y la danza es la expresión de nosotros mismos como especie, como comunidad y como seres humanos. Nos expresamos a través del arte, y nos acerca a nuestra propia alma”.



Sus mejores decisiones.

“¡Mis mejores decisiones las he tomado cuando sigo mi intuición!

Tal vez son:


  • Dedicarme a la Danza y a las Artes

  • Ser bailarina contra viento y marea

  • Fundar mi propio espacio

  • Casarme y tener hijas a pesar del miedo



Consejos de la maestra para sobrellevar momentos difíciles

  • Jamás abandonarse y seguir adelante, con paciencia y disciplina.

  • Agradecer el privilegio de bailar, ver danza, leer, acercarse a las Artes.

  • Aprovechar las ventajas de todo lo virtual y la modernidad.

  • Mantenerse unidos con gente positiva y creativa.

  • Enfocarse en la belleza, entrenar, contemplar la naturaleza, meditar, mejorar cada día”.


Créditos: taller de danza México


Video Gitana Films













Comments


10600638_719373064821324_371317162026074

Hola, Soy Lucy

Ésta es una revista digital, que informa sobre las nuevas ideas y formas de ver el mundo desde una perspectiva diferente a partir de los cambios que se están generando en nuestras vidas.

Deja que nuestros post lleguen a ti.

Gracias por unirte!

  • Facebook
  • Instagram

Déjanos saber lo que tienes en mente

Gracias por subscribirse!

© 2021 by Be U Magazine. Proudly created by Alejandra Castro with Wix.com

bottom of page