Octavio Novaro Primero
Editor de Editores.
Por Lucy Novaro
Entre música, libros y revistas
La sala está repleta de libros y de aroma a madera y tabaco. Recuerdos llenos de música y lectura; un piano al fondo. Me encantaba perderme en “la casa de los abuelos”; rodeada de sinfonías de Bach, Mozart y Debussy. Mi abuelo, Octavio Novaro Fiora, muy sonriente y extendiendo sus manos llenas de revistas de historietas, y algunos chocolates; me decía: “Hola nieta linda, aquí están los cuentos de esta semana”. La emoción de leer el contenido de esas joyas era muy grande; entonces lo abrazaba y después me iba al jardín a perderme en la magia de la lectura; y así transcurrió mi niñez. Entraba en ese universo de los Cómics Novaro; un mundo de fantasía y magia, de palabras e ilustraciones. Me sentía en casa; como si esas historias impresas en papel marcaran mi vida para siempre. Y así fue…
Octavio Novaro Fiora
El escritor, editor, poeta y abogado nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de octubre de 1910; murió el 3 de abril de 1991. Estudió derecho en la UNAM. Fue profesor en la Universidad Obrera de México; director de La Prensa y Prensa Gráfica; cofundador de la Editorial Novaro y El Popular; director general de la Unidad Cuauhtémoc del Seguro Social; embajador de México en Suiza. Fue Cofundador de Editorial Novaro y perteneció al grupo Taller. Colaboró en El Día, El Universal, La Prensa, y Novedades. |
Obra publicada
Poesía: Sorda la sombra, Fábula, 1935. Canciones para mujeres, Simbad, 1936. Palomas al oído, Simbad, 1937.| Inventario de cenizas, Novaro, 1964. Vigilias por Adolfo López Mateos, Novaro, 1969. La niña del Rang-Bang, s.p.i., 1972. Las jornadas del escriba, s.p.i., 1974. Elegías por amigos, Castellnova, 1983. |
Un gran legado
Octavio Novaro Primero fue hijo de inmigrantes italianos. También es padre del reconocido y laureado físico Octavio Novaro Peñalosa (mi padre), de la cineasta María Novaro Peñalosa y de la guionista y escritora Beatriz Novaro Peñalosa y de los editores Gabriel y Luis Novaro Peñalosa. Orgullosamente soy su nieta y él y mi padre me heredaron el gusto por las letras; ya que crecí rodeada de libros, de lectura, y de grandes espacios llenos de arte y música clásica.
Octavio Novaro con su esposa María Luisa Peñalosa de Novaro, Octavio Paz y Helena Garro, al lado de otras personas no identificadas.
Mi abuelo fue un gran amigo del escritor Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura. Ellos dos fueron pilares fundamentales en la Escuela Secundaria Federal para Hijos de Trabajadores Número 5 en Mérida Yucatán. Octavio Novaro Fiora fue el primer director de esa escuela en los años 1938 y 1939. El primer secretario fue Octavio Paz Lozano, poeta, escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura en los años 90.
Mi abuelo conoció a Walter Disney (Walt Disney) quien le cedió derechos para algunas de sus publicaciones.
Además de ser cofundador y director de varias casas editoriales, entre ellas Editorial Novaro en los años 50, fue invitado por el Consejo Británico de Londres y estuvo en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial y ahí realizó reportajes y entrevistas exclusivas con importantes personalidades internacionales como “George Bernard Shaw y El “Dean Rojo de Inglaterra, “Los Ingleses y la expropiación petrolera en México, “Un periodista blanco en los motines raciales de Harlem, NY y otros para el periódico La Prensa de México, la United Press y revistas nacionales y norteamericanas.
Octavio Novaro Fiora fue autor de la columna Las Jornadas del Escriba del suplemento cultural México en la Cultura (el escriba era su seudónimo para escribir) cultural de México en la Cultura, hasta su clausura en 1973; participó como consejero de Productora e Importadora de Papel (PIPSA). Fue cofundador y uno de los directores de la Sociedad Editora América S.A. Novaro Editores Impresores.
Editorial Novaro
Fue fundada en 1949 por Luis Novaro y Octavio Novaro y esta editorial se convirtió con el tiempo en la editora de historietas y revistas infantiles más importante del país. A mediados de los años 50 esta empresa lanza una serie de Narrativa Policiaca titulada Policiaca y de Misterio.
Editorial Novaro perteneció a la Agrupación de Editores de México, cuyo precedente fue el mismo Luis Novaro quien en 1964 vendió la empresa y fundó la Editorial Cultural Educativa. También creó la Asociación Editorial Contemporánea. Durante muchos años su cobertura fue casi mundial con tirajes de un millón de ejemplares de cómics por edición, y se vendían en varios países del mundo. Tenían derechos de parte de Walt Disney y es ahí en donde se conocen. Tenían también plantas de reimpresión, pero la sede siempre estaba en la Ciudad de México.
En 1985 la editorial decidió que los cómics ya no eran buen negocio y parte de los derechos de sus publicaciones fueron cedidas a otros licenciatarios mientras Novaro se reorientó a otras líneas de productos como enciclopedias infantiles, libros etc. En México su productos más importantes fueron los que se utilizan en el sistema educativo nacional, sin costo para el alumno y que se imprimen en grandes cantidades hasta ahora. Las cosas cambiaron a finales de los 80. La fuente de talentos de dibujantes y editores estaba casi agotada hasta que la editorial cerró.
Poema La Niña de Rang Bang:
La horrible fotografía de niños que huyen de un ataque mortal en Napalm se convirtió en una imagen que definió no sólo la guerra de Vietnam, sino el siglo XX. La imagen fue tomada en las afueras de la aldea de Trang Bang el 8 de junio de 1972. Octavio Novaro Fiora escribió un poema que les compartiré a continuación. La foto tiene más de 50 años y la niña es ahora una activista vietnamita-canadiense de casi 60 años de edad.
Regreso a casa después de la escuela. Escucho a lo lejos la música de piano que anuncia que ya llegó el abuelo Octavio a comer con la familia; y disfruto al verlo sentado en el piano que nos regaló. Lo saludo y él solamente sonríe, pero no pierde la inspiración que lo lleva a tocar piezas improvisadas, cada nota un recuerdo; espacios infinitos que cuentan historias de familia que continúan en las memorias de esa infancia en la que todo estaba bien.